¿Pensando en cómo puede empezar?
Todo proyecto comienza con una página en blanco, ¿no es así? Ya sea que se trate de redactar una carta, elaborar una lista o incluso planear esta entrada de blog, siempre llega un momento en el que las ideas empiezan a surgir, sin importar la circunstancia. Desde decisiones cotidianas, como determinar qué ropa usar o qué automóvil adquirir, hasta proyectos más ambiciosos, todo tiene su origen en una idea.
Todo lo que conocemos existe porque alguien tuvo una idea y trabajó para convertirla en realidad. Sin embargo, transformar una idea en algo concreto no se logra únicamente con inspiración; se requiere planificación, recursos y una ejecución adecuada.
De la misma manera, cuando usted decidió emprender y dar forma a su idea empresarial, seguramente se preguntó: ¿Qué es lo que necesito para que esta visión se convierta en una realidad?
A continuación, le presentamos una serie de recomendaciones básicas para iniciar el camino hacia la materialización de sus sueños.
¿Qué tipo de sociedad desea crear?
En Colombia, al momento de constituir una empresa, es fundamental conocer los tipos de sociedades existentes para elegir la que mejor se adapte a sus necesidades. Cada tipo de sociedad tiene sus propias ventajas y desventajas, y la elección depende de factores como el capital disponible, la participación de socios, la actividad económica que desarrollará y las responsabilidades legales que esté dispuesto a asumir.
A continuación, le presentamos un resumen de los principales tipos de sociedades en Colombia:
Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S.):
Es el tipo de sociedad más utilizado por su flexibilidad y facilidad de constitución.
Puede estar conformada por una o más personas, ya sean naturales o jurídicas.
Los accionistas no responden con su patrimonio personal por las deudas de la empresa.
Ideal para pequeños negocios o emprendimientos.
Sociedad Limitada (Ltda.):
Los socios responden hasta el monto de sus aportes al capital social.
Requiere mínimo dos socios y máximo veinticinco.
Es adecuada para empresas familiares o pequeños grupos de socios.
Sociedad Anónima (S.A.):
Diseñada para empresas de mayor escala.
Su capital está dividido en acciones que pueden ser negociadas.
Requiere al menos cinco accionistas.
Es adecuada para proyectos que buscan inversionistas o cotizar en bolsa.
Sociedad Comanditaria:
Puede ser simple o por acciones.
Existe una división entre los socios comanditados, quienes gestionan la empresa y responden ilimitadamente, y los socios comanditarios, quienes solo aportan capital.
Empresario Individual:
No es una sociedad, pero es una opción para quien desee operar sin socios.
El empresario responde ilimitadamente con su patrimonio personal.
Ideal para negocios pequeños o actividades independientes.
Sociedad Colectiva:
Todos los socios tienen responsabilidad ilimitada y solidaria.
Es poco utilizada debido al alto nivel de riesgo personal.
Al elegir la estructura jurídica para su empresa, considere también los aspectos tributarios y administrativos asociados a cada tipo de sociedad. Es recomendable buscar asesoría legal y contable para garantizar que la elección se ajuste a sus objetivos y necesidades.
Defina su Actividad Económica
Las actividades económicas son las acciones o labores que realiza una persona, empresa u organización con el objetivo de producir, distribuir o comercializar bienes y servicios que satisfagan las necesidades de los consumidores y generen valor económico. Estas actividades son fundamentales para determinar el tipo de negocio que se desea crear y definir sus obligaciones legales y tributarias.
En Colombia, las actividades económicas se clasifican según el Código CIIU (Clasificación Industrial Internacional Uniforme), que organiza estas actividades en categorías específicas:
Sector primario (actividades extractivas):
- Incluye actividades relacionadas con la extracción directa de recursos naturales.
- Ejemplos: agricultura, ganadería, pesca, minería y silvicultura.
Sector secundario (actividades industriales):
- Engloba actividades de transformación de materias primas en productos elaborados o semielaborados.
- Ejemplos: manufactura, construcción, producción de bienes textiles, alimentos y bebidas.
Sector terciario (actividades de servicios):
- Se centra en la prestación de servicios en lugar de la producción de bienes.
- Ejemplos: comercio, transporte, educación, salud, turismo, servicios financieros y entretenimiento.
Puede conocer todas las actividades económicas existentes siguiendo este enlace
Trámites con la Cámara de Comercio
Cada departamento tiene su Cámara de Comercio, los trámites se deben realizar en el departamento en el cuál se alojará la sede de su negocio.
Al momento de crear una empresa en Colombia, es importante seguir una serie de pasos para garantizar que todo el proceso sea legal y formal. El primer paso es escoger un nombre comercial único, que no esté registrado por otra entidad. Para verificar la disponibilidad del nombre, puede consultar la página web de la Cámara de Comercio de su ciudad.
Una vez elegido el nombre, debe elaborar los estatutos de la empresa, donde se definen aspectos clave como el objeto social (la actividad principal de la empresa), la duración de la sociedad, el capital, las reglas para la toma de decisiones y otros elementos esenciales para el funcionamiento del negocio.
El siguiente paso es registrar la empresa en la Cámara de Comercio. Este proceso consiste en inscribir la empresa en el registro mercantil correspondiente, lo que formaliza la creación del negocio y le otorga el certificado de existencia y representación legal, un documento esencial para operar legalmente.
Obtención del NIT y Registro ante la DIAN
Después de registrar la empresa en la Cámara de Comercio, es necesario obtener el Número de Identificación Tributaria (NIT) ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).
Este proceso permite inscribir la empresa en el Registro Único Tributario (RUT), un requisito obligatorio para el cumplimiento de obligaciones fiscales.
Pasos para obtener el NIT:
- Diligenciar el formulario de inscripción en el RUT a través de la plataforma de la DIAN.
- Agendar una cita en la oficina de la DIAN correspondiente, si es necesario.
- Presentar los documentos requeridos, como el certificado de existencia y representación legal, la cédula del representante legal y el formulario diligenciado.
El NIT es un número único que identificará a la empresa en todas sus operaciones tributarias, como la emisión de facturas, presentación de declaraciones de impuestos y demás trámites fiscales.
Apertura de Cuenta Bancaria Empresarial
Para gestionar las finanzas del negocio de manera formal y evitar la mezcla de recursos personales y empresariales, es recomendable abrir una cuenta bancaria empresarial.
Requisitos generales para abrir una cuenta bancaria empresarial:
- Certificado de existencia y representación legal expedido por la Cámara de Comercio.
- Copia del RUT de la empresa.
- Cédula del representante legal.
- Documentos adicionales según los requisitos del banco.
Contar con una cuenta bancaria empresarial facilita la gestión de pagos, recepción de ingresos y acceso a productos financieros, como créditos y líneas de financiamiento.
Registro en el Sistema de Seguridad Social
Si la empresa tendrá empleados, es obligatorio inscribirla en el Sistema de Seguridad Social, que comprende:
- Salud: Afiliación a una EPS (Entidad Promotora de Salud).
- Pensión: Inscripción en un fondo de pensiones.
- Riesgos laborales: Afiliación a una ARL (Administradora de Riesgos Laborales).
- Caja de compensación: Registro en una caja de compensación familiar para beneficios sociales.
El registro se realiza a través de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA), un sistema que permite el pago de aportes de seguridad social de manera electrónica.
Obtención de Permisos y Licencias
Dependiendo del tipo de actividad económica, la empresa podría requerir permisos adicionales, tales como:
- Registro Invima: Para negocios relacionados con alimentos, medicamentos, cosméticos o dispositivos médicos.
- Licencia ambiental: En caso de actividades que impacten el medio ambiente.
- Uso de suelo: Verificación de la viabilidad de operar en determinada ubicación, según normas municipales.
- Registro ICA: Para empresas del sector agropecuario.
Es fundamental revisar los requisitos específicos según el sector al que pertenezca el negocio y tramitar los permisos correspondientes ante las entidades competentes.
Facturación Electrónica
En Colombia, la facturación electrónica es obligatoria para la mayoría de empresas. Para implementarla, se deben seguir estos pasos:
- Inscribirse como facturador electrónico ante la DIAN.
- Adquirir un software de facturación autorizado o utilizar el gratuito proporcionado por la DIAN.
- Generar y enviar facturas electrónicas en cumplimiento con la normatividad vigente.
La facturación electrónica facilita el control tributario y agiliza la gestión contable de la empresa.
Conclusión
Crear una empresa en Colombia requiere seguir una serie de pasos administrativos, tributarios y legales para operar formalmente. Desde la elección de la sociedad hasta la obtención de los permisos correspondientes, cada requisito es clave para garantizar el éxito y cumplimiento normativo del negocio.
Es recomendable contar con asesoría legal y contable para evitar errores en el proceso y asegurar el cumplimiento de todas las obligaciones empresariales.